• Contacto
  • Cuentos

Sembrar en el Infinito

Sembrar en el Infinito

Archivos de etiqueta: cinco elementos

Las Emociones básicas, el Aire y el Amor.

14 viernes Dic 2012

Posted by Ana Escobar Cirujano in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cinco elementos, las emociones, medicina tradicional china, wolfgang pauli

“Lo que suele aprenderse es que la vida es como una enorme prosa, llena de cosas rutinarias, obligaciones pesadas que nos caen encima para no morir de hambre, y hay que aprender que la vida está hecha también para el placer, para maravillarse, para amar, para comunicar…, esto también es la vida” Edgar Morín.

Imagen

La Danaide. Auguste Rodin.

El otro día, en un curso que imparto junto con mis compañeros de Equipo CEL, tuvimos la oportunidad de compartir con los asistentes dos visiones complementarias sobre las emociones.

El físico Wolfgang Pauli dijo algo así como que “ante dos modelos verosímiles de universo, elegía el más elegante”. Los dos modelos de las emociones que planteamos no son más (ni menos) que dos narrativas, ambas a mi juicio igualmente elegantes. Una, la teoría de las emociones básicas que plantea Paul Ekman y ampliamente aceptada por la comunidad científica occidental. La otra, la teoría de los cinco elementos y la medicina tradicional china.

Paul Ekman identificó a partir de sus estudios 6 emociones que están presentes en todos los seres humanos de todas las culturas desde que nacemos, y que compartimos con otras especies animales. Según su clasificación, las seis emociones básicas son la tristeza, el miedo, la ira, el asco, la sorpresa y la alegría.

Parece ser que la naturaleza nos provee de estas emociones como dispositivos que nos permiten resolver automáticamente los problemas básicos de la vida. Ante determinados estímulos, nuestro cuerpo reacciona y nos lleva a hacer cosas que tratan de garantizar nuestra supervivencia

Un alumno del curso preguntó si el amor no se consideraba una emoción básica. Según la teoría de la que hablábamos en ese momento, el amor no se incluye entre las básicas, sino que se trata de algo más elaborado, algo más procesado por áreas más “modernas” de nuestro cerebro. (Esta pregunta, sin embargo, quedó en el aire a lo largo de toda la sesión  ¿cómo no iba a ser básico el amor?)

Dice Antonio Damasio que  las emociones se despliegan directamente en el teatro del cuerpo, mientras que los sentimientos se despliegan en el teatro de la mente. El amor sería, pues, un sentimiento.

En una segunda parte del curso, mi compañero Juanjo Pineda planteó lo que a mi juicio es una hermosísima visión de la naturaleza, una manera de narrar la realidad en la que han habitado, y habitan, millones de seres humanos al otro lado del planeta. Haciendo un resumen muy somero, la Medicina Tradicional China establece las correspondencias de cinco elementos naturales (madera, fuego, tierra, metal y agua) con las cosas y fenómenos de la naturaleza según las particularidades de estos cinco elementos, y la teoría de los ciclos naturales plantea como algo cíclico y en constante movimiento y transformación estos cinco elementos. Así, habría cinco emociones que estarían asociadas con cada uno de los elementos y, a su vez, con cinco animales: la ira se asocia a la madera y al tigre, la alegría está asociada con el fuego y el mono, la preocupación con la tierra y el oso, la tristeza con el metal y la grulla, y el miedo con el agua y la serpiente.

Aunque solo sea como bella metáfora, la posibilidad de encontrar en nosotros las actitudes de alguno de estos animales, su corporalidad, y asociarla con las emociones que sentimos (o que deseamos sentir), puede ayudarnos a identificar y  conocer mejor nuestro mundo emocional. ¿Qué pasa si adoptamos la postura y la mirada del tigre, para cambiar la ira por valentía? ¿y si nos permitimos la estabilidad del oso, transformando preocupación en seguridad? ¿puede la grulla volar cuando está triste… o necesita soltar la tristeza antes de alzar el vuelo? ¿nos sentiremos mejor al adoptar la liviandad de movimientos del mono? ¿y si decidimos permanecer en silencio, como la serpiente, y ser capaces de escuchar al miedo?…

Ante estos dos modelos, en el curso se generó un interesante debate en el que alguien llamó la atención sobre el hecho de que la mayoría de las emociones básicas descritas eran “desagradables”. Efectivamente, salvo la alegría, el resto de emociones producen sensaciones corporales displacenteras. Seguramente esto tiene mucho que ver con la supervivencia. Los seres humanos nos alejamos de aquello que nos produce “displacer”, y esto  nos  permite seguir vivos. Las emociones como el miedo, la ira, la tristeza, el asco y la sorpresa pretenden ayudarnos a sobrevivir. El miedo porque nos impulsa a protegernos de lo que puede dañarnos, la ira porque nos mueve a defender nuestro espacio y marcar los límites, la tristeza porque nos indica que hay que “recogerse” y cesar la actividad para elaborar una pérdida, y el asco porque nos conduce a rechazar lo que nuestro organismo no puede tolerar. La sorpresa sería algo más neutra, y nos llevaría a ponernos en alerta ante algo nuevo, de modo que todos nuestros sentidos estén preparados para detectar si es o no algo potencialmente peligroso o potencialmente beneficioso para nosotros. Pero… ¿de qué nos sirve sobrevivir si no tenemos motivos para vivir? Y ahí aparece la alegría. Sólo una. La única de las 6 emociones básicas que necesitamos alimentar de manera consciente. La búsqueda activa de estímulos que nos proporcionen alegría (felicidad), sería el motor para que deseemos seguir vivos.

Me acuerdo ahora de esta historia que leí hace unos días en un libro recién publicado por Mercè Conangla y Jaume Soler (Emociones: las razones que la razón ignora. Ed. Obelisco.)

“Una mañana llegó a las puertas de la ciudad un mercader árabe y allí se encontró con un pordiosero medio muerto de hambre. Sintió pena por él y lo socorrió dándole dos monedas de cobre.

Horas más tarde los dos hombres volvieron a coincidir cerca del mercado:

– ¿Qué has hecho con las monedas que te he dado? –le preguntó el mercader.

-Con una de ellas me he comprado pan, para tener de qué vivir; y con la otra me he comprado una rosa, para tener un para qué vivir.”

Y siguiendo en el curso, otra  alumna preguntó que por qué no aparecía el Aire como uno de los elementos naturales principales. El Aire, según la MTC, equivale a la energía y lo envuelve todo. Y aunque en el modelo de los ciclos naturales no aparezca esta asociación, se me ocurre pensar que el  Amor, como el Aire,  es el sustrato universal, lo que lo mueve todo. La energía básica para la vida. El para qué vivir.

Si viviéramos como respiramos…

Compartir

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas recientes

  • Nada de lo humano me es ajeno
  • comienza
  • Certezas
  • De Valor y de Precio
  • Y entonces tú, en su busca vendrías, a lo alto
  • Intuición
  • Trampas del deseo
  • A un niño hay que soñarlo
  • La voz de la poeta
  • hortensias blancas
  • Él nos hará
  • La verdad más allá de la magia
  • River flows in you
  • De libertad y poder
  • … y nos obliga a ser orilla
  • «El nuevo Filósofo del Martillo»
  • Hay alternativa… y ellos lo saben
  • Caleidoscopios del ser
  • El arte de la espera
  • El Valle Inquietante

Archivos

  • febrero 2016
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012

Categorías

abismo Alicia en el País de las Maravillas Alternativa Amor Antonio Canova aprendizaje Belleza Chantal Maillard cinco elementos clara campoamor continuidad conversación creatividad creencia creencias cuento del príncipe y el mago David López demorar el refuerzo Ecología Emocional El nuevo Filósofo del Martillo el tiempo Empatía Enigma Eros y Psyche espera esperanza estancia Filosofía gratitud Hilos Huir ideal internet julio cortázar Jóvenes las emociones Lenguaje Levinas libertad Libreslaserie literatura Lucidez Luis Rodríguez Fotógrafo Límites magia Mar Mario Benedetti Marçal Font Espí medicina tradicional china melodía miedo Misterio Muchedad música Nietzsche poder Poesía Política realidad Responsabilidad River Flows in You Yiruma rostro del otro salto ser Silencio sin embargo Soledad Tomorrow's song Valle Inquietante verdad viento volar Vínculo wolfgang pauli Ólafur Arnalds

Más en el infinito

  • Carlos Candel
  • Refamilia y otros enredos
  • Con estacas y bramante
  • Stingo y Escobar
  • Calle del Orco
  • madriZconagallas
  • EXISTENCE !!
  • BUTOSOFIA
  • Haciendo la calle
  • larevueltadelasneuronas
  • Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología
  • Miriam López Maqueda
  • HRLab
  • Asociación Interdisciplinar
  • Efímero
  • Blog Cuaderno de Materiales
  • Blog de Centro Abierto
  • Cartografía Emocional
  • Luisón
  • María Ancochea Toscano

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Ana Escobar

Blog de WordPress.com.

Carlos Candel

Narrativa bajo las escamas y más...

Refamilia y otros enredos

Con estacas y bramante

Stingo y Escobar

Coaching para la vida para actores y actrices

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

madriZconagallas

Turismo con arrestos por la mejor ciudad del mundo

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

BUTOSOFIA

ars nascendi

Haciendo la calle

El blog de Silvia Sánchez. Periodista

larevueltadelasneuronas

Liberar el tiempo del mando, la ilusión del dinero, el deseo de la opulencia

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

Miriam López Maqueda

HRLab

El laboratorio de ideas de Recursos Humanos

Asociación Interdisciplinar

Blog de la Asociación Interdisciplinar de Estudiantes de Filosofía (UCM)

Efímero

Escombrera filosófica

Blog Cuaderno de Materiales

Revista de Filosofía

Blog de Centro Abierto

Un proyecto de equilibrio y sostenibilidad emocional

Cartografía Emocional

Aventuras de un Coach Ejecutivo - Un blog de José Luis Pérez Huertas

Luisón

María Ancochea Toscano

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Sembrar en el Infinito
    • Únete a 42 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Sembrar en el Infinito
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: