• Contacto
  • Cuentos

Sembrar en el Infinito

Sembrar en el Infinito

Archivos mensuales: marzo 2013

… y nos obliga a ser orilla

29 Viernes Mar 2013

Posted by Ana Escobar Cirujano in Poesía, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enigma, Mar, Mario Benedetti

lookingouttosea7hq

EL MAR
(Mario Benedetti)

Qual è l’incarnato dell’onda?
VALERIO BAGRELLI

¿Qué es en definitiva el mar?
¿por qué seduce? ¿por qué tienta?
suele invadirnos como un dogma
y nos obliga a ser orilla

nadar es una forma de abrazarlo
de pedirle otra vez revelaciones
pero los golpes de agua no son magia
hay olas tenebrosas que anegan la osadía
y neblinas que todo lo confunden

el mar es una alianza o un sarcófago
del infinito trae mensajes ilegibles
y estampas ignoradas del abismo
transmite a veces una turbadora
tensa y elemental melancolía

el mar no se avergüenza de sus náufragos
carece totalmente de conciencia
y sin embargo atrae tienta llama
lame los territorios del suicida
y cuenta historias de final oscuro

¿qué es en definitiva el mar?
¿por qué fascina? ¿por qué tienta?
es menos que un azar / una zozobra /
un argumento contra dios / seduce
por ser tan extranjero y tan nosotros
tan hecho a la medida
de nuestra sinrazón y nuestro olvido

es probable que nunca haya respuesta
pero igual seguiremos preguntando
¿qué es por ventura el mar?
¿por qué fascina el mar? ¿qué significa
ese enigma que queda
más acá y más allá del horizonte?

Compartir

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“El nuevo Filósofo del Martillo”

19 Martes Mar 2013

Posted by Ana Escobar Cirujano in LEÍDO, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

David López, El nuevo Filósofo del Martillo, Filosofía, ideal, literatura, Nietzsche

Mas ahora decidme, hermanos míos: ¿qué es capaz de hacer el niño, que ni siquiera el león haya podido hacer? ¿Para qué, pues habría de convertirse en niño el león carnicero? Sí, hermanos míos, para el juego divino del crear se necesita un santo decir “sí”: el espíritu lucha ahora por su voluntad propia, el que se retiró del mundo conquista ahora su mundo.
(F. Nietzsche, en “Así habló Zaratustra”).

Leía el pasado sábado un artículo en prensa en el que el autor se preguntaba ¿Dónde está la gran filosofía? (Javier Gomá Lanzón. El País. 16/03/2013)

Me gustó el artículo, y sobre todo me gustó la pregunta. Enseguida pensé en lo absolutamente necesario que me estaba resultando ahora rescatar los grandes ventanales al infinito que me abre el pensamiento (sin límites) de algunos filósofos. Dice Gomá en su artículo que La misión de la filosofía desde sus orígenes ha sido proponer un ideal. La gran filosofía es ciencia del ideal: ideal de conocimiento exacto de la realidad, de sociedad justa, de belleza, de individuo.

Y me acordaba de Nietzsche, cuyo pensamiento me rompe siempre las estructuras en las que inevitablemente tiendo a acomodarme. La vida, la vitalidad, la necesidad de ser lo máximo que podemos llegar a ser, la necesidad de despertar y crear… Esa idea de “superhombre” (traduzco inmediatamente a “super-serhumano” para sentirme incluida), de trascender al “camello” y al “león” para ser “niño”, niño que dice un sí radical a la vida, y deja que su creatividad le lleve a transformar su mundo.

Hace poco leía también con absoluto placer estético la novela que acaba de publicar el filósofo David López, una re-creación de su novela “El filósofo del Martillo” ya editada en 2001 por  Planeta.

El-nuevo-filósofo-del-martillo2

En el “Nuevo Filósofo del Martillo”  la vida supera al tiempo. La ficción poética de sus páginas, en las que se desarrolla una historia de amor con una sorprendente trama, se impregna en cada línea de la búsqueda de la verdad y el sí a la vida de Nietzsche. Y en el trasfondo, detrás y delante de todo, está presente siempre el pensamiento del filósofo del martillo, dinamita para nuestros cerebros que están deseando que la filosofía les abra las ventanas para dejar que el aire corra por sus neuronas.

La protagonista de esta historia, una filósofa por muchos motivos “atemporal”, ama tanto la vida que es capaz de arriesgarla por amor. Porque la vida le vale solo si puede vivirla en plenitud, despierta. Y a lo largo de su viaje para salvar ese amor nos vamos empapando de la vitalidad nietzscheana, que nos remite a la vida vivida con intensidad, a la necesidad de cuestionar lo conocido para buscar ese ideal que surge cuando los seres humanos nos permitimos pensar más allá de nuestros propios muros. Cuando nos atrevemos a arriesgar lo conocido para ser mejores, a asumir el dolor, el esfuerzo y el riesgo que supone dejar aquello que nos da seguridad para asumir la responsabilidad de nuestra propia vida.

Quién sabe, quizás en la “filosofía a lo grande”, la de los filósofos que se atrevieron a pensar su propio pensamiento y a cuestionar con mayúsculas, los que se atrevieron a pensar un ideal universal más allá del análisis y descripción de “lo que hay”, podamos hallar respuestas sorprendentes a los interrogantes de hoy… o quizás nuevas preguntas que nos lleven a crear nuevas posibilidades más habitables y mucho más bellas.

Compartir

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hay alternativa… y ellos lo saben

17 Domingo Mar 2013

Posted by Ana Escobar Cirujano in Uncategorized, VISTO

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alternativa, esperanza, Jóvenes, Libreslaserie, Política, Responsabilidad

 El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en luchar contra lo viejo, sino en construir lo nuevo.

Sócrates

Ayer fue un día crucial para mí, porque con tan solo dos breves conversaciones se me ha transformado esa idea que me estaba calando hasta los huesos acerca de la “generación perdida” y la anodinia de la juventud actual. Sospechaba que no podía ser verdad, pero a fuerza de mensaje repetido por todas partes, por activa y por pasiva, comenzaba a creer que de verdad no había esperanza… Pero ayer descubrí que el mensaje “oficial” invisibiliza una realidad que ruge y transforma ahí afuera.

libres la serie

Unos amigos hacían una presentación de una web serie en la que participan (como actriz ella, como co-guionista él) que está teniendo bastante repercusión en la red,  y cuyo argumento tiene mucha actualidad: un grupo de personas con muy diferentes motivaciones decide irse a un pueblo abandonado y comenzar a crear una comunidad. (“Libres” puede verse en internet en www.libreslaserie.com)

Al final de la proyección se generó un espacio para conversar con los creadores y actores de la serie. Pregunté al director cómo había surgido la idea y su respuesta comenzó a abrirme esa luz de esperanza. Aquél joven, participante activo de movimientos sociales, entre muchas otras cosas interesantes dijo esta maravillosa frase “está muy bien decir que NO a lo que no nos gusta… pero también es muy importante plantear una ALTERNATIVA”. Sí. Eso es. Jóvenes a los que no les gusta lo que hay… y que hacen propuestas para construir otra cosa.

La segunda conversación, que terminó por confirmar esa intuición que comenzaba a gestarse, fue una breve charla que pude mantener con otro jovencísimo director de 23 años. Hablábamos de cómo se está transformando el mundo del cine con la situación de crisis. Y para mi asombro y felicidad, él me decía que gracias a que había acabado la lluvia de dinero que caía del cielo en forma de subvenciones, las cosas iban a empezar a tener el verdadero valor económico que tenían. Que en un contexto de pocos recursos se fomentaba la creatividad y… la gente empezaba a hacer cine otra vez para decir cosas, para hacer arte, y no para forrarse alquilando un foco por 200 € al día cuando en realidad costaba 5. “Ya no necesitamos ser millonarios…”. 23 años. Aquél chico no estaba centrado en lo que les está faltando, en lo que no “les dan”… estaba viendo una oportunidad para hacer cosas con mayor libertad, creatividad e independencia.

Así que me volví a casa con una maravillosa sensación. Hay alternativa. Los jóvenes las proponen. Son conscientes. No son jóvenes sin futuro, son jóvenes que están creándose un futuro diferente al que generaciones anteriores hemos dado por único, válido y posible.

Ayer en ese espacio en el que tuve la oportunidad de participar (y en el que, he de confesar, me sentía un poco anacrónica con esos 20 años de diferencia…) pude comprobar que hay otras realidades gestándose más allá de los corsés establecidos. Jóvenes que asumen su responsabilidad (entendida como “capacidad para dar una respuesta hábil”), jóvenes que trascienden la queja del “no me dan”, para ver otras posibilidades que pueden generar ellos mismos desde otro paradigma, otro sistema de valores… porque “ser millonario” ya no es la meta y… ni siquiera el medio.

Compartir

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Caleidoscopios del ser

16 Sábado Mar 2013

Posted by Ana Escobar Cirujano in Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

creatividad, internet, Lenguaje, Política, ser

Sólo hay mundo donde hay lenguaje

Martin Heidegger

Gracias a algo tan descomunal como internet he podido comprender en toda su extensión y  después de tantos años, que no hay manera de ver al ser en su ser sin errar siempre. Me explico. Si me cruzara por la calle con ese señor, ese bajito que lleva una bufanda a cuadros, quizás estaría tentada de invisibilizar sus múltiples posibilidades creativas. Es un señor bajito con una bufanda a cuadros, y le pensaría tal vez una vida plana y gris… Y resulta que gracias a la maravilla de internet, leo por casualidad unas palabras que ese señor bajito con el que me habría cruzado, invisible, ha escrito en la soledad de su luminosa casa de un pueblo del que ni siquiera conozco el nombre. Y en sus palabras recoge y refleja, analiza y crea, transforma y genera…

Y así se está creando una red de palabras más allá de los planos planos de la vida real. Más allá de las editoriales, y las revistas científicas, y los periódicos oficiales. Se va creando una red de palabras tejida con velocidad por millones de dedos que arrancan saberes a teclados físicos y metafísicos. Y asisto asombrada, desde mi pantalla, a un espectáculo del que todavía no puedo ni oler el alcance real. Lo que sí comienzo a intuir es que detrás de cada ser con el que por casualidad comparto una milésima de tiempo y espacio, puede haber un genio con profundidad caleidoscópica e infinitos matices que, junto a otros genios anónimos, va construyendo en silencio nuevas narrativas que tal vez, sin darnos cuenta, en este preciso instante, están cambiando el mundo.

biblioteca bombardeos londres

Copyright © English Heritage. Biblioteca HOLLAND HOUSE, Kensington, London. Tras los bombardeos de la II Guerra Mundial.

Compartir

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El arte de la espera

04 Lunes Mar 2013

Posted by Ana Escobar Cirujano in Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Ólafur Arnalds, demorar el refuerzo, el tiempo, espera, gratitud, música, melodía, Tomorrow's song

Hay una melodía que, si estamos atentos, podemos escuchar debajo del ruido de nuestra prisa.

El arte de saber el tiempo es, exactamente eso, un arte. Los músicos de esto saben mucho. No basta con conocer las notas y pulsar la tecla exacta del piano… hay que hacerlo en el momento exacto que la melodía requiere. La música se construye tanto con el sonido como con los silencios, esas esperas necesarias antes de  que acontezca la próxima nota. La música se hace danzando en armonía con el tiempo.

Quizás una de las mayores causas de nuestro sufrimiento cotidiano (el estrés, la ansiedad, la “desesperación”…) tiene que ver con esto. Parten de no haber aprendido precisamente el arte de la espera. Lo que en psicología se llama “aprender a demorar el refuerzo”, o aprender a resistir la frustración que aparece cuando las cosas no suceden exactamente cuando queremos.

Tener de niños un entorno dispuesto a colmar todos nuestros deseos en el instante en que los formulamos (o incluso sin formularlos siquiera) hace que de adultos creamos que la vida… es así.

Pero lo que de niños es sencillo (no es difícil para los solícitos padres acceder al caramelo, al juguete, a la videoconsola, al sobre de cromos…) de adultos se convierte en algo imposible de lograr, porque nuestros deseos (más complejos cada vez) requieren tiempo y esfuerzo. Tiempo y Esfuerzo. El tiempo justo y el esfuerzo necesario.

Si de niño aprendo que todo lo que me dan lo tengo por derecho propio, si no me cuesta nada lograrlo, y si no tengo que esperar nada para recibirlo… me convertiré en un “sordo” para la música del tiempo, sin espacio, además, para la gratitud (una de las emociones más hermosas y que más bienestar nos generan a los seres humanos).

Cuando no damos el caramelo al niño en el momento en que lo pide no le estamos quitando el caramelo… le estamos regalando la posibilidad de que mañana, de adulto, sea capaz de escuchar la melodía , sepa esperar el tiempo exacto, disfrutando de los espacios de silencio entre notas, disfrutando de las esperas tanto como de las notas cuando llega el momento del sonido.

Los espacios de posible felicidad se expandirán entonces más allá de la obtención del deseo, porque la espera, en sí misma, cobra un sentido fundamental en la construcción de la melodía de la propia vida.

Compartir

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas recientes

  • Nada de lo humano me es ajeno
  • comienza
  • Certezas
  • De Valor y de Precio
  • Y entonces tú, en su busca vendrías, a lo alto
  • Intuición
  • Trampas del deseo
  • A un niño hay que soñarlo
  • La voz de la poeta
  • hortensias blancas
  • Él nos hará
  • La verdad más allá de la magia
  • River flows in you
  • De libertad y poder
  • … y nos obliga a ser orilla
  • “El nuevo Filósofo del Martillo”
  • Hay alternativa… y ellos lo saben
  • Caleidoscopios del ser
  • El arte de la espera
  • El Valle Inquietante

Archivos

  • febrero 2016
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012

Categorías

abismo Alicia en el País de las Maravillas Alternativa Amor Antonio Canova aprendizaje Belleza Chantal Maillard cinco elementos clara campoamor continuidad conversación creatividad creencia creencias cuento del príncipe y el mago David López demorar el refuerzo Ecología Emocional El nuevo Filósofo del Martillo el tiempo Empatía Enigma Eros y Psyche espera esperanza estancia Filosofía gratitud Hilos Huir ideal internet julio cortázar Jóvenes las emociones Lenguaje Levinas libertad Libreslaserie literatura Lucidez Luis Rodríguez Fotógrafo Límites magia Mar Mario Benedetti Marçal Font Espí medicina tradicional china melodía miedo Misterio Muchedad música Nietzsche poder Poesía Política realidad Responsabilidad River Flows in You Yiruma rostro del otro salto ser Silencio sin embargo Soledad Tomorrow's song Valle Inquietante verdad viento volar Vínculo wolfgang pauli Ólafur Arnalds

Más en el infinito

  • Carlos Candel
  • Refamilia y otros enredos
  • Con estacas y bramante
  • Stingo y Escobar
  • Calle del Orco
  • madriZconagallas
  • philosophie et existence!
  • BUTOSOFIA
  • Haciendo la calle
  • larevueltadelasneuronas
  • Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología
  • Miriam López Maqueda
  • HRLab
  • Asociación Interdisciplinar
  • Efímero
  • Blog Cuaderno de Materiales
  • Blog de Centro Abierto
  • Cartografía Emocional
  • Luisón
  • María Ancochea Toscano

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Ana Escobar

Blog de WordPress.com.

Carlos Candel

Narrativa bajo las escamas y más...

Refamilia y otros enredos

Co fundadora y CoCEO de mi propia familia. Tantas cosas en la cabeza tenían que salir por algún lado...

Con estacas y bramante

Stingo y Escobar

Coaching para la vida para actores y actrices

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

madriZconagallas

Turismo con arrestos por la mejor ciudad del mundo

philosophie et existence!

blog de philosophie imprévisible, dir. Jean-Paul Galibert

BUTOSOFIA

ars nascendi

Haciendo la calle

El blog de Silvia Sánchez. Periodista

larevueltadelasneuronas

Liberar el tiempo del mando, la ilusión del dinero, el deseo de la opulencia

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

Miriam López Maqueda

HRLab

El laboratorio de ideas de Recursos Humanos

Asociación Interdisciplinar

Blog de la Asociación Interdisciplinar de Estudiantes de Filosofía (UCM)

Efímero

Escombrera filosófica

Blog Cuaderno de Materiales

Revista de Filosofía

Blog de Centro Abierto

Un proyecto de equilibrio y sostenibilidad emocional

Cartografía Emocional

Aventuras de un Coach Ejecutivo - Un blog de José Luis Pérez Huertas

Luisón

María Ancochea Toscano

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: